Jesús Martin Barbero: colega, amigo, maestro

19 de junio de 2014






DISCURSO  HONORIS  CAUSA.

PARANINFO, UNIVERSIDAD  DE GUADALAJARA, JUEVES 12 DE JUNIO, 2014.
                                          

Por el Dr. Guillermo Orozco Gómez



SALUDOS FORMALES

Muy estimado colega y maestro Dr. Jesús Martín Barbero;
Rector  General  de la U de G,   Mtro.  Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Vicerrector Ejecutivo Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro; Secretario General, Mtro. José Alfredo Peña Ramos;Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Héctor Raúl Solís Gadea;
Muy estimados colegas académicos y estudiantes que se han hecho presentes en esta Ceremonia, investigadores de la comunicación y estudiantes de periodismo de nuestra Universidad y de otras universidades de Guadalajara,  de Jalisco, de México  y de Iberoamérica.
Queridos  amigos y amigas, compañeros y compañeras aquí  presentes. 
Muy  querida maestra Elvira Maldonado de Martín.

     “Un  latinoamericano  nacido en España” se autodefine  el Maestro Martín Barbero. ….
    Dr. en Filosofía  por la U. de Lovaina  y Posdoctorado en Semiótica y Antropología  por la U  de Paris.  Investigador asociado a la Universidad Complutense de Madrid.  Es  Catedrático UNESCO  de Comunicación  Social.
Ha sido  profesor Invitado en más de 12  universidades en distintos  países:   destaco:  en la New Scohol  de N York,  U  de Stanford, U de Berlín,  en la Sorbona, en  la U de S Paulo, en la U de B Aires,  en ITESO,  en la U  de Pittsburgh.
Ha  sido distinguido  como  Profesor Emérito en 5 universidades  latinoamericanas  y ha sido distinguido con 5 Doctorados Honoris  Causa
Ha impartido  más  de 20 cursos internacionales  sustantivos. Por ejemplo en universidades  mexicanas: U Metropolitana  X  y Metropolitana de Iztapalapa, Escuela Nacional de Antropología,  U.  Iberoamericana  e ITESO.
Ha escrito  abundantemente.   220 artículos y capítulos de libros,  ha escrito o coordinado 30 libros, muchos traducidos a varios idiomas y  varios que  son ya considerados Clásicos, como el De los medios a las mediaciones o el de La  educación  desde  la  comunicación, que han tenido varias reediciones.


Además de ser el autor de una gran obra escrita y docente, ha sido también un gran acompañante. Acompañante de la consolidación del campo académico de la Comunicación,  retroalimentando  la agenda investigativa a lo largo y ancho de nuestro continente y asumiendo posiciones  de liderazgo en las asociaciones de investigadores de la comunicación,  como  ha sido el caso de la ALAIC  y  de FELAFACS. Ha sido impulsor y facilitador de grupos  de trabajo en comunicación y cultura,  de asociaciones nacionales de investigadores de la comunicación en varios países,  de proyectos de investigación y de intervención.
 En  síntesis,  ha sido  un reconocedor de comunidades de investigación. Como  la nuestra aquí en esta insigne Casa de Estudios:  el Departamento de Estudios de la Comunicación,  Social  del CUCSH , donde ha sido invitado, donde ha intercambiado ideas con nosotros los investigadores y con alumnos de posgrado,  ha escrito en nuestra Revista de Comunicación  y Sociedad, que puntualmente sigue leyendo , y nos ha reconocido como comunidad de investigadores,  escribiendo  el prólogo a nuestro primer libro colectivo publicado en el año  dos mil:  Lo  viejo y lo nuevo, investigar la comunicación  en el siglo XXI.

TRAYECTORIA

Releyendo partes  de la vasta obra  del maestro JMB me encontré nuevamente con  su gran libro: De los medios a las mediaciones, editado  por primera vez  en 1987, en México,  donde lo primero que  nos dice su autor es:
 “Lo que aquí  llega  trae las huellas de un largo recorrido. Venía yo de la filosofía y,  por los caminos  del lenguaje, me topé  con la aventura de la comunicación”
Formado  como  filósofo y lingüista,  el  maestro MB devino en comunicador, en investigador de la comunicación, con mayúsculas y minúsculas, se fue convirtiendo en explorador de procesos comunicativos y de sus mediaciones, pero sobre todo en reconocedor de los sujetos  comunicantes y sus culturas.
 En  este contexto  se entiende  una de sus ideas/conceptos motrices más sobresalientes, que al igual que otras, el  llama  Ideas fuera de lugar. Me refiero a esa idea con respecto  a  la relación entre medios de comunicación y sus públicos.  Dijo entonces el Maestro MB,  Yo  no he venido a buscar  los efectos, sino los reconocimientos”  esos  que el público hace de los discursos mediáticos desde su propia cultura y contexto especifico.
Idea que hoy quizá no resulte tan impactante, menos cuando expresada desde otras ciencias sociales como la antropología  o los estudios culturales, pero que lanzada al aire hace  30  años desde  el escenario  de la Comunicación,  significó cuestionar  de fondo el  paradigma imperante para abordar los medios de comunicación  masivos en las sociedades  modernas, ya que la investigación  comunicativa hegemónica --de origen anglosajón--,  sostenía como premisa  la propuesta de Mcluhan de que “el medio es el mensaje”.  Haciendo del medio tanto como del mensaje, los elementos  centrales en los procesos comunicativos.  Los sujetos de la comunicación,  los comunicantes quedábamos fuera del interés central  de esas investigaciones.

APORTACIONES CONCEPTUALES

Y  al poner el énfasis en los reconocimientos y en los comunicantes, esto es,  en los sujetos mismos,  y des enfatizar los efectos y las vinculaciones directas entre pantallas y audiencias,   la propuesta Martin Barberiana   más redonda en términos conceptuales  fue  De  los medios a las mediaciones”,  que  adquiere entonces  su pleno sentido,   no porque  los medios medien ,  sino porque estos entran en una  múltiple relación: medios y sociedad,  medios  y vidas cotidianas,  medios y movimientos  sociales,  medios y estructuras de producción,  medios y poder, como ha sido bien destacado  en  su  obra.
De esta manera, el  maestro MB devuelve a los procesos sociales y  los sujetos, su densidad propia, explorando en su complejidad aquellos procesos comunicacionales que permiten  e influencian a la vez, el intercambio societal en su conjunto.
Es también  en esta misma tesitura que debe entenderse la inversión  que el maestro MB  hizo a la premisa hegemónica en la investigación  latinoamericana de los años 60 y 70; premisa, casi consigna, de muchos investigadores de izquierda  del momento,  que consideraban estudiar  a la comunicación  como  un proceso de dominación. En la lógica  investigativa de esos tiempos  no había entonces  mensajes positivos,  todos eran negativos,  venían  además de afuera,  del imperio, e impactaban directamente a las pobres audiencias victimas siempre,  de mensajes malignos contra lo cuales había que defenderlos.  De aquí  el título de uno de sus artículos,  justamente  el publicado en nuestra Revista de Comunicación  y sociedad: “La TV o el mal  de ojo de los intelectuales”.
En este escenario de una investigación que considera a los medios como “contaminantes” , y se estudia la comunicación como dominación,  el maestro M Barbero plantea  justo  lo inverso al proponer a la dominación como  proceso comunicativo y no al revés, para poder entonces sí, develar no solo la victimización  de las audiencias, sino también  sus complicidades con lo masivo, lo que en el  fondo  permite  ver cómo se construye la hegemonía de los medios de comunicación frente a sus públicos.  
 Con una trayectoria singular,  intelectual  y también territorial, lo que escribió  en ese libro seminal podría  también mencionarse  hoy como: Venía  de España, de una cultura europea  y  por los caminos de América  Latina se topo  con una realidad  otra , para ser entendida. Por eso,  la convicción  que quizá mejor exprese el fundamento de toda su obra es:

No han sido solo las limitaciones del modelo hegemónico las que nos han forzado a cambiar paradigmas; han sido los tercos  hechos y los agudos procesos sociales de América Latina los que nos han cambiado los objetos de estudio a los investigadores de la comunicación”.
   
Desde esta convicción,  es que debe entenderse la gran contribución intelectual del maestro MB. Contribución que no ha significado hacer una teoría latinoamericana de la comunicación,  sectorial, excluyente.  Su  obra no tiene pretensiones sectarias, ni es funcional  o integracionista, aunque tampoco es apocalíptica.  Es crítica  y propositiva en el mejor sentido de estos términos. Y lo es tanto en relación  con las culturas de los sujetos que estudia, como de las disciplinas con las cuales  se conecta. La dimensión  de su aportación es universal. 
Pero serlo no significa soslayar problemáticas  agudas que requieren investigarse a fondo, ya que éstas trascienden los lugares donde se presentan.  El método, tanto como las ideas, es importante en la investigación y el método en la investigación de comunicación es casi siempre juez y parte,  en tanto que  lo comunicativo es proceso  y producto  y a la vez herramienta para producir  y difundir  el conocimiento producido.
Una más de sus aportaciones conceptuales,  o quizá mejor habría que decir,   uno más de sus desafíos a los universitarios y educadores en general,  es su convicción de que hoy “estamos pasando de una sociedad con Sistema Educativo a una sociedad de la Educación”. Por lo que está quedando obsoleto el modelo escolar, basado en una dosificada y escalonada provisión y transmisión de informaciones,  para entrar  a un mundo  basado en la exploración y la interacción  con la información.  Un escenario donde quien  comanda la educación no es el que enseña sino el que aprende, lo cual  modifica radicalmente  el papel de la enseñanza, y de la educación como tal.   

APORTACIONES METODOLÓGICAS
Destaco finalmente solo dos de sus aportaciones metodológicas.
La primera tiene que ver con la idea  “fuera  de lugar” de que “la cultura es menos el paisaje que se mira, que la mirada con la que se mira”. La  cultura no es  entonces el acervo, es la manera de interactuar con él y apropiárselo o deconstruirlo, podríamos  derivar de esa afirmación.
De aquí que a partir de este cambio de perspectiva en la investigación se haya desarrollado una  línea de estudios en comunicación centrada en  la interpretación como ejercicio fundamental del intercambio comunicativo entre hablantes y oyentes y en la producción y negociación de significados como aportación a la creación  cultural, algo que ha sido posible en gran parte por invertir las premisas de partida en el abordaje de lo cultural, haciendo que sea la cultura misma la que se aborde como proceso de comunicación y no solamente la comunicación como un proceso cultural.  
La otra aportación tiene que ver con lo que el maestro MB  ha propuesto  como  mapas  nocturnos. Su antología  publicada por el Fondo de Cultura Económica en el 2000 de hecho ha sido  titulada Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura.
 Mapas nocturnos  significa  un trazado  de caminos para hacer sentido  precisamente de las travesías en la investigación y en el análisis de lo investigado. Con ello MB ha propuesto muchas categorías, desde la de Usos sociales del melodrama, hasta las de Tecnicidad, Institucionalidad  Socialidad y  Ritualidad, categorías que van marcando  justamente las mediaciones en los procesos  comunicativos y mediáticos. Entre la técnica y sus usuarios, entre las instituciones industrias culturales y los ciudadanos, entre la sociedad y  los procesos de producción  y entre los propios rituales de interpretación, apropiados y renovados  o reusados en la cotidianeidad.    Categorías imbuidas en mapas nocturnos que son como faros para alumbrar la mirada y hacer sentido del camino que se recorre, cuando la luz solar ya se ha desvanecido.



CIERRE

Repensando el tema  de los Mapas Nocturnos para referirlos en esta presentación como  aportación metodológica general de nuestro homenajeado, he llegado a entender que el maestro MB  quizá acuñó el término Mapas Nocturnos para significar que la luz de luna ilumina aquello que durante el día el sol hace brillar, pero con sombras.  

(A continuación el Video-Homenaje, producido por el equipo de Canal 44 de la UdG. Producción y entrevistas de Juan Pablo Cortés.


 

0 comentarios:

Lorem Ipsum

  © Blogger templates Newspaper II by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP